La supervivencia del autoritarismo en Venezuela: legados institucionales y estrategias mixtas (2013-2017)
DOI:
https://doi.org/10.35004/raep.v8i2.89Palavras-chave:
Autoritarismo competitivo, Autoritarismo hegemónico, Chavismo, Venezuela, Agenda políticaResumo
El autoritarismo competitivo responde a lógicas específicas de cambio y estabilización, en las que intervienen tanto factores internacionales como domésticos. En el caso venezolano, el régimen autoritario competitivo instaurado durante la administración de Hugo Chávez (1999-2013) confrontó un entorno político, económico e internacional crecientemente adverso a partir del año 2013. Sin embargo, en lugar de transitar hacia la apertura democrática, bajo la conducción de Nicolás Maduro el régimen ha girado con éxito hacia un autoritarismo hegemónico. A partir de la interrogante de ¿por qué ha sobrevivido el régimen autoritario de Maduro en Venezuela?, se argumenta que, si bien el legado institucional, político e ideológico ha sido importante, la supervivencia autoritaria ha sido el resultado de las estrategias híbridas o mixtas aplicadas por la élite gobernante para adaptarse a un entorno hostil, superar los desafíos opositores y maximizar el impacto del control institucional.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Carlos M. Rodrigues de Caires, Jesús A. Sánchez Azuaje

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.